viernes, 29 de noviembre de 2013

PROYECTANDO DE DENTRO AFUERA

Después de la clase pasada, en la que presentamos el estado de nuestra propuesta hasta ese momento, hemos decidido reflexionar más profundamente sobre la vivienda. Porque será a partir de esa reflexión cuando podamos formular una propuesta de célula de habitación capaz de, mediante su asociación y combinación, proporcionarnos la morfología de los edificios residenciales de nuestra actuación.

Para ello nos ha sido de mucha utilidad los ejemplos mostrados en la clase teórica. En mi caso concreto, he intentado seguir el concepto de Raumplan de Adolf Loos. Según él, cada estancia debe poseer un volumen adecuado, no solo en planta, sino también en altura. Se producen entonces unos saltos de nivel entre los distintos espacios, que son recorridos en circulaciones en espiral.

Casa Moller. Adolf Loos, 1927.

También me sirvió como referencia un proyecto actual, extraído de la web Dezeen magazine. Se trata de un apartamento en Madrid, de tan solo 20 m2 de planta pero con unos 5 m de altura, en el que su usuario se mueve entre los espacios domésticos y los de trabajo como un personaje de videojuego, usando escaleras de todo tipo que conectan las plataformas insertadas en ese único espacio alto y estrecho. Aunque lo subí al perfil de Facebook de la clase:


https://www.facebook.com/pages/Esayt_Proyectos-MADC/258247497541542

adjunto unas imágenes que creo clarificadoras:


Apartamento en Madrid. MYCC, 2013.


Axonométrica.

Sección

Así que comencé por un volumen sencillo, un prisma de 10 x 6 m de planta, y 6 m de altura. Lo fragmenté y lo volví a recomponer, intentando escalonar las estancias.


Primera maqueta de trabajo en poliestireno.


En la segunda maqueta, de cartón y acetato, ya pude avanzar más en la definición de los espacios interiores. Para su dimensionado, utilicé un módulo de 1,20 m en las tres direcciones.


Segunda maqueta, vista desde el norte.

Segunda maqueta, vista desde el sur.


Fue a partir de entonces cuando pude dibujar estos esquemas de planta y sección:










Estos esquemas me han servido para realizar un modelado 3D, del cual ha salido el render adjunto (he eliminado una de las pantallas para mejorar la comprensión).






De esta forma se consigue disponer de 9 estancias distintas, con superficies comprendidas entre 6 m2 y 18 m2, en 6 niveles diferentes, y con alturas libres de 2,20 y de 3,40 m. Como en el ejemplo citado del apartamento en Madrid, creo que la eliminación de paredes interiores permitirá “ampliar” los espacios, reducidos de manera voluntaria al buscar un ancho de crujía estrecho, que consiga el doble objetivo de optimizar el soleamiento de la vivienda y de hacerla permeable a la vista.

Y todo ello con un aprovechamiento razonable de la superficie construida. Si descontamos el área dedicada a las escaleras, la superficie “habitable” sería de 96 m2 sobre los 115 m2 que se obtendrían haciendo dos plantas de 9,60 x 6,00 m. Es decir, un 83%.



No hay comentarios:

Publicar un comentario